¿Sobre qué tratan los demonios de María Magdalena?

En el evangelio de Lucas aparece que también había algunas mujeres entre los seguidores de Jesús “que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María (llamada Magdalena) a la que habían liberado de siete demonios” (Lucas 8,2). Al menos esta es la versión oficial de la Iglesia que había sobrevivido infranqueable como “la verdad” durante siglos hasta el presente.

Es importante saber que el grupo de los esenios, al que pertenecía Jesús, utilizaba ciertas palabras como códigos para que los romanos no pudieran entender sus mensajes y evangelios.

Por ejemplo, la palabra ‘‘ciego/a’’ se utilizaba para las personas que no seguían el camino correcto.

La palabra ‘‘leproso/a’’ describe a las personas que no nacieron en clases sociales elevadas o estaban excluidas de ellas.

Los ‘‘pobres’’ no eran miembros no privilegiados económicamente de la sociedad, sino personas que tenían puestos algos pero que por reglas religiosas tenían que entregar sus posesiones terrenales.

Por ello, la palabra ‘‘demonios’’ no debe ser tomada literalmente. En el apogeo del Corán, el nombre María (Miriam) no solo era un nombre, sino un título elevado. Las mujeres con ese nombre tenían oficios especiales en su sociedad espiritual. Por ejemplo, estaban entrenadas en el arte de la sanación o lideraban ceremonias litúrgicas para mujeres.

Todas las Marías guardaban celibato y respondían ante la autoridad del escriba mayor. En la época de María Magdalena, este era Judas Iscariote, también llamado ‘‘el clérigo del séptimo daimón’’.

Antes de que María Magdalena se casase, fue liberada del celibato por el clérigo daimón. Y así es como se estableció el dicho de que ‘‘fue liberada de siete daimones’’. Solo después se le permitió contacto físico con su esposo, según reglas muy detalladas. Pero esto es algo sobre lo que hablaré en otra ocasión.

Español

Lo que esconden los tarros de alabastro de María Magdalena

Es posible que se hayan dado cuenta de que hay artistas que representan a María Magdalena con una especie de jarra o tarro. Respecto a esto, a veces se habla sobre un tarro de alabastro que puede no haberlo sido:

Cuando él (Jesús) estaba en Betania, recostado en la mesa de casa de Simón el leproso, una mujer vino con un tarro de alabastro con un perfume muy caro hecho de puro nardo. Ella rompió el tarro y vertió el perfume en su cabeza.” (1)

Un alabastron (del griego “alabastros), como se cita en el pasaje de la Biblia, puede estar hecho de todo tipo de materiales. Es un recipiente alto, estrecho y sin tapa o bien sellado o bien cerrado con un tapón, con dos asas en los lados para sostenerlo.

Por qué el tarro de alabastro merece la pena mencionarse

En la época de María Magdalena había los denominados “matrimonios dinásticos”, en los que el esposo era ungido por su esposa. Es interesante sobre esto saber que María Magdalena era un miembro de los Asmoneos, cuyo árbol familiar se remonta a Aarón, el hermano de Moisés. La línea de Jesús se remonta hasta el rey David. Es por eso que ocupó una posición elevada en la sociedad por su origen.

Una vez que intentas obtener información más detallada sobre este tema, siempre encuentras información sobre el hecho de que María Magdalena era llamada una princesa Asmonea cuyo estado social resultaba perfecto para ser esposa de Jesús.

Solo la esposa tenía permitido ungir al esposo

La unción de Jesús por María Magdalena pone énfasis en este rol, ya que en esa época solo la esposa tenía permitido ungir al esposo. Las mujeres casadas tenían una vía con aceite alrededor de su cuello para dar aceite a su esposo por última vez antes de morir. Todo el mundo puede decidir por sí mismo por qué María Magdalena fue a la tumba de Jesús y qué hizo allí.

En artes plásticas el tarro de María Magdalena se representaba como “el tarro de alabastro de Betania”, que contenía aceite de unción para Jesús. También era el símbolo del Santo Grial, que supuestamente contenía la sangre de Jesús.

El Santo Grial – ¿El útero de María Magdalena?

Los tarros, ollas y calderos han sido siempre símbolos femeninos en el arte. Por ello, los recipientes con los que María Magdalena ha sido retratada, representan el útero que contenía la sangre de Cristo. Muchos escritos hablan sobre María Magdalena llevando Sangréal o Sangre Real en su cuerpo al sur de Francia, es decir, los descendientes de Jesús.

¿Una tesis provocativa? Mientras pensemos en un cáliz de oro al escuchar la palabra Sangreal , esta idea no encontrará lugar en nuestra cabeza y nuestros corazones.

 

  1. Marcos 14,3 según textos griegos en archivos del Vaticano (Codex Vaticanus MS1209)

Español

¿Alguna vez se han preguntado por el cabello rojo de María Magdalena?

Estoy segura de que se han dado cuenta de que en muchos cuadros María Magdalena presenta un cabello de color rojo. ¿Se han preguntado por qué? ¿Hay un significado más profundo o cierto simbolismo detrás de ello?

El retrato oficial de María Magdalena por la Iglesia fue el de una prostituta malvada, aunque en la Biblia nunca se la describió como tal. Sin embargo, durante el Renacimiento, había clientes dentro de la Iglesia que pedían cuadros en los que apareciera desnuda. Esto apuntaba a su aparente papel de prostituta.

Muchos artistas de la época sabían perfectamente quién era María Magdalena en realidad. Así, escondían conocimientos antiguos encriptados en sus obras, ya que la Iglesia tradicional tenía una visión muy diferente de María Magdalena.

Por ello, artistas que tenían datos sobre ella, se esforzaron por representar a María Magdalena en sus cuadros con cabello largo y rojo, tapando su cuerpo desnudo. Al hacerlo, podían mantener su dignidad y así ni su cuerpo ni su alma exponían su desnudez.

En siglos posteriores el cabello rojo se volvió un atributo importante para las familias nobles. Ponían especial interés en que los artistas de la época expresaran signos visibles de su linaje en sus cuadros.

Por supuesto, el color del cabello de María Magdalena ya no se conocía y aun así se la representaba como una mujer con cabello rojo. Los críticos religiosos ven en ello un indicio encriptado de su estatus aristocrático. Según antiguos escritos de Santiago de la Vorágine (1229-1298), la madre de María Magdalena, Eucharia, supuestamente venía de una familia real. También en un manuscrito primitivo se la describió como una descendiente de la casa real de Israel (1).

No solo se representa a María Magdalena en antiguos cuadros y esculturas con cabello rojo, sino también con cabello increíblemente largo. En bellas artes, esto simboliza que una mujer, aunque estuviera desnuda, estaba cubierta con el velo de la castidad.

El largo cabello rojo de María Magdalena expresa metafóricamente que nadie consiguió robar su dignidad, sin importar los intentos que hubo de presentarla como una mujer insignificante, reprimida o indigna.

 [1]John W. Taylor, The Coming of the Saints, London 1969, capítulo 5, p. 83

 

Español

Lo que el pueblo de Priddy en el sur de Inglaterra tiene que ver con María Magdalena y José de Arimatea

El pequeño pueblo de Priddy, en las colinas de Mendip, cerca de Glastonbury, tiene algunas casas, una iglesia, una escuela y un estanque. Nadie podría pensar –nisiquiera los propios habitantes– que el pueblo tiene una conexión indirecta con María Magdalena.

En el 49 D.C., José de Arimatea viajó a Inglaterra con su sobrino Jesús II (también conocido como Jesús Justo). Según la Iglesia oficial, ese Jesús II nunca existió, ya que hablamos ni más ni menos que de uno de los dos hijos de Jesús y María Magdalena.

No obstante, los que estáis abiertos a nueva información que ha sido ocultada al público durante mucho tiempo, no debéis ignorar la existencia de ese hijo.

En las antiguas tradiciones del sur de Inglaterra, y en la conocida canción de William Baker Jerusalem podemos ver que José de Arimatea vivió y trabajó con el ‘‘joven Jesús’’ en la zona alrededor de la actual Glastonbury.

Durante mucho tiempo, la gente asumió que este joven Jesús, del que se hablaba en leyendas y manuscritos, era el propio Jesús en su juventud. Pero investigaciones recientes han revelado que José de Arimatea era el hermano de Jesús, no su tío. En otras palabras, el joven Jesús era su sobrino, Jesús II, uno de los hijos de María Magdalena y Jesús, y no el propio Jesús.

Jesús II o: no puede ser lo que puede no ser

Soy consciente de que muchos lectores no pueden y no quieren aceptar esta interpretación. Por ello, por supuesto, pueden aceptar o rechazar esta explicación o, simplemente, mantener la mente abierta. Eso depende de ellos.

José de Arimatea y Jesús II caminaban bordeando la costa de Exmoor hasta que alcanzaron las colinas de Mendip, donde se asentaron. Ya en época romana había minas dedicadas a la extracción de diferentes metales. Este popular paisaje de colinas es hoy en día un lugar para hacer senderismo, escaladas o visitar cuevas.

Según antiguas tradiciones que datan de Gildas el sabio, José de Arimatea era un decurión. Esto describe a figuras líderes en una comunidad que a menudo también gestionaban una mina de extracción de metales. Se decía de él que era un comerciante de estaño con mucho conocimiento de minería y procesado de metales que partió del sur de Inglaterra a Jerusalén.

Piedra en memoria de María Magdalena y Jesús en Glastonbury

En el muro sur de la Lady Chapel en Glastonbury hay una ‘‘piedra de María y Jesús’’. Muchas interpretaciones relacionan la piedra con la Madre María y Jesús, pero hay otro significado que se ha revelado más claro en las últimas décadas.

Esta piedra, que data del primer siglo, podría ser una piedra homenaje erigida por Jesús II en memoria de sus padres Jesús y María (Magdalena) y grabada con sus nombres. Él y su tío José de Arimatea comenzaron a construir la primera capilla/iglesia en Glastonbury en el 63 D.C., inmediatamente después del fallecimiento de María Magdalena en el sur de Francia.

Registros históricos (1) apuntan a que el joven Jesús dedicó esta capilla/iglesia a la memoria de sus padres. Si esto es cierto, entonces dedicó este monumento a su madre María Magdalena y no a la Madre María, como erróneamente se cree. Así, la Lady Chapel sería otra iglesia de Santa María que fue originalmente dedicada a María Magdalena y no a la Madre María, igual que muchas otras iglesias Notre-Dame en Francia y otros países europeos.

El momento presente revela más y más información sobre María Magdalena previamente ocultada al público o deliberadamente manipulada. Tengo confianza en que en el futuro nuevos hallazgos e investigaciones sigan cambiando la visión tradicional de María Magdalena por una justa. Al menos para aquellos que somos sensibles y tenemos una mente abierta. Como dice el refrán: ‘‘a buen entendedor, pocas palabras bastan’’.

P.D.: en esta galería de imágenes pueden ver fotos de Priddy y de las colinas de Mendip; debajo fotos de Lady Chapel con la ‘‘piedra de María y Jesús’’ en Glastonbury.

 

 

 

(1) las crónicas más importantes sobre Glastonbury son: William de Malmesbury (1090-1143), De Antiquitate Glastoniensis Eclesiae, y John de Glastonbury, Cronica sive Antiquitates Glastoniensis Ecclesie (sobre el 1400), Woodbridge 1985.

Español

¿Por qué a María Magdalena se la llamaba ‘‘prostituta’’?

Encontramos historias de lo más absurdas sobre María Magdalena. Una historia dice que fue poseída por siete demonios, otra dice que era prostituta. Este estigma la ha perseguido sin cesar durante miles de años, aunque ni siquiera la Biblia lo mencione.

¿De dónde vienen estas acusaciones?

Es obvio que 2000 años después de que María Magdalena, Jesús y los apóstoles vivieran, es imposible encontrar pruebas de por qué se la denominó prostituta. Los académicos de la religión consideran, no obstante, que el origen de este equívoco se remonta a una mala interpretación de un evangelio de Lucas.

Se trata de la historia sobre la unción de Jesús en Betania por una mujer con un jarro de alabastro. No obstante, la persona que escribió el evangelio de Lucas, solo registró esta historia 50 años después del suceso. La mujer a la que se refiere la historia no es otra que María Magdalena.

Un antiguo ritual de las sacerdotisas del templo

La unción de un hombre por una mujer es parecida a un conocido ritual reservado a las sumas sacerdotisas del Imperio Romano. Se las llamaba ‘‘hieródulas’’.

Aunque estas mujeres eran ‘‘las Mujeres Sagradas del Templo de las Diosas’’, la palabra ‘‘hieródula’’ fue traducida incorrectamente como ‘‘prostituta’’. Desempeñaban un papel muy importante en el mundo antiguo.

María Magdalena también era una de estas sacerdotisas del templo. Por ello, ella era una hieródula que fue incorrectamente denominada prostituta según una traducción incorrecta. Solo recientemente algunos científicos han hecho el esfuerzo de investigar y descubrir este malentendido. Demasiado tarde, pensarán algunos, pero bueno…

 

Español

¿Por qué Jesús no debió haber estado casado con María Magdalena?

A la gente le gusta poner de relieve que no se menciona en el Nuevo Testamento que Jesús estuviera casado con María Magdalena. Pero también se podría decir que no hay ninguna mención en el Nuevo Testamento a que no estuviera casado. En las viejas escrituras no hay ninguna evidencia de que Jesús hiciera ningún voto o juramento para no casarse.

¡Imaginar a Jesús como un solterón es algo ilógico y difícil de creer! En aquella época había leyes claras y normas para los hombres como Jesús que venían de un linaje importante. Las normas establecían que todos los varones tenían que casarse y tener, al menos, dos hijos. Esto también se aplicaba a Jesús de la casa de David (1). Él estaba obligado a casarse.

En la época de Jesús, el judaísmo consideraba el matrimonio de importancia para la realización de la ley de Dios. Por ello, se decía, ‘‘Sé fértil y reprodúcete’’. (2) Es lógico entonces que Jesús también estuviera casado. Si hubiera permanecido soltero, los fariseos, que no eran sus amigos, le habrían podido acusar de una falta grave, con todas las consecuencias legales.

Por qué nunca se habló de María Magdalena

¿Por qué el matrimonio de Jesús no se mencionó a través de los siglos? ¿Por qué María Magdalena nunca se registró como su esposa?

¿Habría estado en peligro su vida después de la crucifixión de Jesús si hubiera vivido abiertamente como la esposa de Jesús? Es sabido que tuvo que huir a Egipto, desde donde huyó al sur de Francia.

¿Fue por el hecho de que solo se la eliminó como esposa de Jesus de las viejas escrituras posteriormente?

En cualquier caso, no encaja o encajaba con la moral sexual de la Iglesia que Jesús, el ‘‘hijo de Dios’’, tuviera relaciones sexuales con una mujer.

Probablemente nunca sepamos exactamente por qué, pero las consecuencias siguen siendo de extrema importancia. La represión de la mujer y la sexualidad (femenina) durante los últimos siglos ha tenido un efecto devastador en la sociedad. Esta falsa moral se ha puesto en evidencia estos días por las revelaciones de heridas y represión sexual hacia las mujeres.

(1) Diecisiete versos en el Nuevo Testamento llaman a Jesús ‘‘el hijo de David’’ ver goo.gl/8zKFdY

(2) Lucas 2:51-52

(3) Foto: goo.gl/qdJyPx

 

Español

¿Por qué María Magdalena ungió los pies de Jesús?

Os dije que escribiría sobre la vida célibe de María Magdalena. Tenemos que considerar que María Magdalena y Jesús (igual que María y José) tenían una relación ‘‘real’’ dinástica. Jesús venía de la línea del Rey David y el padre de María Magdalena era el sacerdote de Jairo Siro. Los esposos estaban sometidos a estrictas leyes dinásticas que diferían mucho de las leyes del matrimonio judío habitual. Los requerimientos de un matrimonio dinástico estaban claramente definidos. Requerían un estilo de vida célibe, regulando de forma estricta los periodos en los que la concepción de un hijo estaba permitida.

Compromiso – Primer matrimonio – Segundo matrimonio

Todo empezó con un compromiso que resultó ser un matrimonio concertado. Tres meses después del ‘‘compromiso’’ hubo un ‘‘primer enlace’’ oficial con una ceremonia de unción (recordemos la escena en la que María Magdalena unge a Jesús con nardo). El septiembre siguiente el matrimonio dio comienzo. Después se dio permiso para una relación física, pero solo en la primera parte de diciembre. Si esta no daba como resultado un embarazo, tenían que llevar una vida célibe de nuevo hasta el diciembre siguiente.

No obstante, si la mujer quedaba embarazada, había un ‘‘segundo enlace’’ y el matrimonio se hacía legal. La legalidad de un matrimonio no se reconocía antes del embarazo. Esto daba al marido la oportunidad de un divorcio legal en caso de que la mujer fuera infértil. Por ello, el ‘‘segundo enlace’’ nunca tenía lugar hasta el tercer mes de embarazo (por miedo a un aborto).

Por qué la Virgen María pudo concebir un hijo

Estas leyes de matrimonio explican por qué María, a la que también se le aplicaban estas leyes, pudo concebir un niño siendo virgen. Las mujeres solo podían ser esposas después del ‘‘segundo enlace’’. Antes de eso, eran ‘‘vírgenes’’, mujeres jóvenes, si traducimos correctamente la palabra ‘‘almah’’.

 

Español

La realidad de María Magdalena y los siete demonios

El evangelio de Lucas menciona que también había algunas mujeres seguidoras de Jesús a las que se las había curado de espíritus malignos y enfermedades:

María (llamada Magdalena) la que se había liberado de siete demonios… (Lucas 8,2).

Al menos esto es lo que dice la versión oficial de la Iglesia y lo que se ha considerado la ‘‘verdad’’ durante siglos, incluso hasta la actualidad.

Es importante saber que los esenios, grupo al que pertenecía Jesús, utilizaban ciertas palabras en código para que los romanos no entendiesen sus mensajes y evangelios.

La palabra ‘‘demonio’’ no debe entenderse literalmente

Por ejemplo, la palabra ‘‘ciego’’ se utilizaba para nombrar a las personas que no seguían ‘‘el camino’’. La palabra ‘‘leproso’’ nombraba a todas aquellas personas que no hubieran nacido en la alta sociedad o que fueran excluidas de ella. ‘‘Los pobres’’ se aplicaba a todos los miembros de la sociedad que no fueran desamparados, sino que tenían un nivel superior pero que tenían que abandonar todas sus posesiones terrenales.

Por ello, el término ‘‘demonios’’ no debe entenderse literalmente. En el nacimiento del Corán, el nombre María (Miriam) no solo era un nombre, sino un título superior.

Las mujeres con este nombre estaban en oficios eclesiásticos dentro de las órdenes espirituales. Eran, por lo tanto, educadas en el arte de la sanación o de liderar ceremonias litúrgicas para mujeres.

Judas Iscariote, el sacerdote del séptimo demonio

Todas las Marías estaban destinadas al celibato y estaban subordinadas a la autoridad del Supremo Escriba. En la época de María Magdalena, el Supremo Escriba era Judas Iscariote, al que se denominaba el sacerdote del séptimo demonio. María Magdalena se casó, por lo que el sacerdote del séptimo demonio le quitó el celibato. Esto conllevó la frase de que ‘‘se la liberó de siete demonios’’. Después, se le permitió tener contacto físico con su marido, pero solo según ciertas reglas estrictas. No obstante, este es otro tema.

Cotejar la obra de Barbara Thiering ‘Jesús, el hombre’, capítulo 17

Español

MARÍA MAGDALENA, Dan Brown y Kathleen McGowan

En uno de mis primeros viajes por el sur de Francia hace muchos años, me acordé de la novela de Dan Brown El Código Da Vinci. Se desarrollaba en esta zona. Fue el primer libro que centró mi interés en María Magdalena. Esto sucedió mucho antes de que encontrara la obra de Kathleen MacGowan La Esperada. Ambas obras se han convertido en éxitos de ventas a nivel mundial y han planteado nuevas perspectivas sobre María Magdalena, Jesús y su relación para millones de lectores.

Estos dos autores también entreabrieron mi puerta interior a María Magdalena. Hasta entonces no era consciente de que a María Magdalena se le asignaba un papel totalmente falso en la Biblia. Y, para ser sincera, no estaba realmente interesada en su personaje histórico.

Pero estos dos libros supusieron una llamada de atención de mi interior. Todos los que me conocéis a mí y mi trabajo sabéis que estoy estrechamente conectada con María Magdalena de forma psíquica y que recibo mensajes y herramientas espirituales de ella.

La Biblia debería reescribirse

Pero volvamos a Dan Brown y Kathleen McGowan. Sus historias sobre María Magdalena –envueltas en narraciones emocionantes– permitieron a muchas personas pensar por primera vez que ella y Jesús podrían haber tenido una relación. Sus obras se basan en años de investigación y conocimiento obtenido de expertos en María Magdalena, como Margaret Starbird y Laurence Gardner.

La historia de María Magdalena puede ser reconstruida de diferentes formas: históricamente, religiosamente o a nivel psíquico. No obstante, reconocerla como la esposa de Jesús pone en cuestión las viejas creencias y teorías de la Iglesia.

Es obvio que a la Iglesia no le gustan estos descubrimientos. Aceptarlos pondría en cuestión la veracidad de sus doctrinas y no solo la forma en la que presentan a María Magdalena y a Jesús. Ya sabemos lo que esto significa. Y también sabemos que hay cosas que no pueden ser.

La vida es más segura siendo fantasioso y soñador

Dan Brown y Kathleen McGowan fueron lo suficientemente inteligentes como para envolver sus revelaciones en sus novelas en vez de en obras de no ficción. De lo contrario, sus descubrimientos podrían haber sido considerados como verdaderos y utilizados contra ellos. Por ello, seguramente viven una vida mucho más cómoda (y segura) como fantasiosos y soñadores que como investigadores de la historia de María Magdalena.

Si su propósito en la vida era presentar a María Magdalena como la mujer al lado de Jesús para el gran público, lo han conseguido sobradamente. Estoy segura de que se han vuelto inmunes a los ataques y difamaciones que han tenido que soportar durante años.

 

Español

“¡EL MUNDO SERÁ FEMENINO!” Mensaje de Maestra Ascendida María Magdalena.

“Yo os saludo, soy María Magdalena. Muchos me conocéis como la esposa de Jesús, aunque también hay personas que niegan este hecho. Pero eso no importa ahora, ya que voy a hablaros sobre energías del presente y del futuro.

 

Ha llegado el momento de que regrese, porque estáis viviendo grandes cambios en todas las facetas de vuestra vida, ¡sin excepción! Es la hora de que os liberéis de viejas estructuras, valores y puntos de vista. Es mi tarea acompañaros y apoyaros en ello.

 

Los temas que aprendisteis en tiempos pasados y que habéis experimentado en un gran número de encarnaciones en los últimos 20 000 años, serán cada vez menos importantes. Habéis sido capaces de afrontar un montón de experiencias que os dieron la oportunidad de crecer a nivel personal y espiritual. Por eso vuestro viaje en la dualidad ha sido tan importante.

 

Nuestro ejemplo debería servir para ilustrar cómo pueden vivirse las relaciones. Con respeto mutuo y admiración. En aquellos tiempos esto era poco habitual, ya que las mujeres no tenían la misma condición social que los hombres. Su labor era servir y no se les permitía expresar sus opiniones. Solo a las chicas jóvenes de buena familia se les enseñaba griego y a leer y escribir. También aprendían arte y técnicas de sanación.

 

Jesús y yo teníamos una relación igualitaria porque él sentía un gran respeto por todas las mujeres. También fue él el que me eligió como su sucesora oficial, pero, como ya sabéis, la historia tomó un rumbo diferente. Los poderosos de aquellos días se negaron a aceptarme como sucesora por el simple hecho de ser mujer.

 

Ahora, igual que entonces, hay pocas mujeres que desempeñen un papel central en la sociedad y sin embargo hay muchas que se dedican a servir. Renuncian para dejar paso a los hombres, para permitirles estar al mando. Por eso, muchas mujeres no viven plenamente su potencial y se sientes incapaces, estúpidas o poco importantes. Hay veces que también viven su sexualidad de forma equivocada, ya que piensan que es necesario adoptar un papel determinado para satisfacer a los hombres. También las hay que piensan que deben mantenerse firmes en un mundo masculino.

 

Mucha energía suave y femenina acompaña la transición hacia la Nueva Era. La siguiente frase describe muy bien este fenómeno: ‘El mundo se está volviendo femenino’. Pero no olvidéis que no se trata de pasar del patriarcado al matriarcado. Aquí y allá se observa a un número de mujeres cada vez mayor adoptando características masculinas para ser iguales que los hombres. La feminidad es una energía muy poderosa; podríais llamarla una ‘esencia divina’. Solo un equilibrio armonioso entre la masculinidad y la feminidad traerá la igualdad que deseamos.

 

En estos días estoy muy presente y me llena de felicidad acompañaros y apoyaros como hermana, amiga y consejera. ¡Estoy a vuestro lado!

 

¡Soy María Magdalena!’’

Español