El pequeño pueblo de Priddy, en las colinas de Mendip, cerca de Glastonbury, tiene algunas casas, una iglesia, una escuela y un estanque. Nadie podría pensar –nisiquiera los propios habitantes– que el pueblo tiene una conexión indirecta con María Magdalena.
En el 49 D.C., José de Arimatea viajó a Inglaterra con su sobrino Jesús II (también conocido como Jesús Justo). Según la Iglesia oficial, ese Jesús II nunca existió, ya que hablamos ni más ni menos que de uno de los dos hijos de Jesús y María Magdalena.
No obstante, los que estáis abiertos a nueva información que ha sido ocultada al público durante mucho tiempo, no debéis ignorar la existencia de ese hijo.
En las antiguas tradiciones del sur de Inglaterra, y en la conocida canción de William Baker Jerusalem podemos ver que José de Arimatea vivió y trabajó con el ‘‘joven Jesús’’ en la zona alrededor de la actual Glastonbury.
Durante mucho tiempo, la gente asumió que este joven Jesús, del que se hablaba en leyendas y manuscritos, era el propio Jesús en su juventud. Pero investigaciones recientes han revelado que José de Arimatea era el hermano de Jesús, no su tío. En otras palabras, el joven Jesús era su sobrino, Jesús II, uno de los hijos de María Magdalena y Jesús, y no el propio Jesús.
Jesús II o: no puede ser lo que puede no ser
Soy consciente de que muchos lectores no pueden y no quieren aceptar esta interpretación. Por ello, por supuesto, pueden aceptar o rechazar esta explicación o, simplemente, mantener la mente abierta. Eso depende de ellos.
José de Arimatea y Jesús II caminaban bordeando la costa de Exmoor hasta que alcanzaron las colinas de Mendip, donde se asentaron. Ya en época romana había minas dedicadas a la extracción de diferentes metales. Este popular paisaje de colinas es hoy en día un lugar para hacer senderismo, escaladas o visitar cuevas.
Según antiguas tradiciones que datan de Gildas el sabio, José de Arimatea era un decurión. Esto describe a figuras líderes en una comunidad que a menudo también gestionaban una mina de extracción de metales. Se decía de él que era un comerciante de estaño con mucho conocimiento de minería y procesado de metales que partió del sur de Inglaterra a Jerusalén.
Piedra en memoria de María Magdalena y Jesús en Glastonbury
En el muro sur de la Lady Chapel en Glastonbury hay una ‘‘piedra de María y Jesús’’. Muchas interpretaciones relacionan la piedra con la Madre María y Jesús, pero hay otro significado que se ha revelado más claro en las últimas décadas.
Esta piedra, que data del primer siglo, podría ser una piedra homenaje erigida por Jesús II en memoria de sus padres Jesús y María (Magdalena) y grabada con sus nombres. Él y su tío José de Arimatea comenzaron a construir la primera capilla/iglesia en Glastonbury en el 63 D.C., inmediatamente después del fallecimiento de María Magdalena en el sur de Francia.
Registros históricos (1) apuntan a que el joven Jesús dedicó esta capilla/iglesia a la memoria de sus padres. Si esto es cierto, entonces dedicó este monumento a su madre María Magdalena y no a la Madre María, como erróneamente se cree. Así, la Lady Chapel sería otra iglesia de Santa María que fue originalmente dedicada a María Magdalena y no a la Madre María, igual que muchas otras iglesias Notre-Dame en Francia y otros países europeos.
El momento presente revela más y más información sobre María Magdalena previamente ocultada al público o deliberadamente manipulada. Tengo confianza en que en el futuro nuevos hallazgos e investigaciones sigan cambiando la visión tradicional de María Magdalena por una justa. Al menos para aquellos que somos sensibles y tenemos una mente abierta. Como dice el refrán: ‘‘a buen entendedor, pocas palabras bastan’’.
P.D.: en esta galería de imágenes pueden ver fotos de Priddy y de las colinas de Mendip; debajo fotos de Lady Chapel con la ‘‘piedra de María y Jesús’’ en Glastonbury.
(1) las crónicas más importantes sobre Glastonbury son: William de Malmesbury (1090-1143), De Antiquitate Glastoniensis Eclesiae, y John de Glastonbury, Cronica sive Antiquitates Glastoniensis Ecclesie (sobre el 1400), Woodbridge 1985.